6 de diciembre de 2013

Práctica de video.

1) Video original (son 3 partes, pero las uní)



Y eso que fueron varios videos, estos fueron los más largos.

2) Recorte del video original (listo pero sin la pista):




3) Audio separado del recorte: 




4) Audio anterior con pista:





5) Video recortado con la pista (y corrección en min. 0:32): incrustado en la siguiente página:

http://hipi-blog.blogspot.com/2013/11/Historia-polvora.html


8 de noviembre de 2013

Historia y origen de la pólvora





La pólvora, es un polvo explosivo, y de hecho el primer explosivo conocido, utilizado principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos, la cual consiste en un combustible que sería el carbón, un oxidante y el azufre lo cual produce una reacción estable. Una mezcla de pólvora común contiene 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre.

En cuanto a su origen, no es muy claro, su invención es atribuida habitualmente a la China antigua, como uno de sus cuatros grandes inventos, incluyendo la brújula, el papel y la impresión; aunque también se considera que la pólvora fue un invento de los árabes. De todas maneras, fue inventada entre los siglos VII y IX, y seguramente, como ha ocurrido con otros inventos, pudo haber surgido de manera simultánea en ambas culturas.

En China, se cree fue inventada por alquimistas (los alquimistas eran los químicos de la época, ellos creían que podían alcanzar un estado espiritual más elevado si lograban modificar su ser interior a través de la transición de metales). Ellos encontraron la pólvora de manera accidental ya que en realidad lo que buscaban era el elixir de la vida eterna. Se dice esto porque la primera mención de la pólvora data de 142 d.C., durante el reinado de la dinastía Han, un alquimista chino llamado Wei Boyang escribió un libro llamado "El libro del parentesco de los tres" en el cual advierte acerca de la mezcla de tres polvos que “volaban y bailaban violentamente” cuando se encendían. Esto lo hizo porque los alquimistas taoístas en su búsqueda del elixir para la inmortalidad y sus diferentes experimentos provocaron muchos incendios y explosiones. Esto puede significar que los chinos inventaron la pólvora mucho antes del nacimiento de Cristo, pero los escritos son demasiado esotéricos para dar evidencia creíble porque además no hay más información acerca de este polvo disponible en sus escritos.

31 de octubre de 2013

Contaminación radiactiva

Puede definirse como un aumento de la radiación natural por la utilización por el hombre de sustancias radiactivas naturales o producidas artificialmente. 
Con el descubrimiento de la energía nuclear y en especial desde la invención de la bomba atómica, se han esparcido por la Tierra numerosos productos residuales de las pruebas nucleares. En los últimos años la descarga en la atmósfera de materias radiactivas ha aumentado considerablemente, constituyendo un peligro para la salud pública.

Efectos de la contaminación radioactiva


3 de octubre de 2013

Bomba Tsar

La Bomba del Zar, bomba Emperador o emperador de las bombas, fue una bomba de hidrógeno desarrollada por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión causada por manos humanas. Fue detonada el 30 de octubre de 1961 como demostración, a 4 km de altitud sobre Nueva Zembla, un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico. La lanzó un bombardero Tupolev Tu-95 modificado.
Su nombre deriva de la campana Tsar Kólokol, la más grande del mundo (más de 200 t), situada en Moscú, y del Tsar Pushka, el cañón imperial. Ambos fueron construidos más con miras a demostrar la superioridad tecnológica rusa que como objetos realmente útiles.
Debido a su enorme tamaño, esta bomba no era práctica para su uso real, y fue creada principalmente con motivos de investigación científica y propagandísticos debido a la intensa rivalidad existente en la Guerra Fría. No se tiene registro de la construcción de otra bomba de potencia semejante.

Peso: 27.000 kilogramos (60.000 libras)
Longitud: 8 metros (26 pies)
Diámetro: 2,1 metros (6,9 pies)


Definitivamente era grande, hasta parece un submarino.

Cuando la bomba detonó, inmediatamente la temperatura directamente debajo y alrededor de la detonación se habría elevado millones de grados. La presión bajo la explosión fue de 211.000 kilos por metro cuadrado (20,7 bares), más de diez veces la que hay en el neumático de un automóvil. La energía luminosa fue tan poderosa que pudo ser vista incluso a una distancia de 1000 km, con cielo nublado. La onda de choque fue lo bastante potente como para romper vidrios gruesos incluso a más de 900 km de la explosión, y fue grabada girando alrededor de la Tierra tres veces. La nube de hongo producida por la explosión se elevó a una altitud de 64.000 metros antes de nivelarse. La energía térmica fue tan grande que podría haber causado quemaduras de tercer grado a una persona que se encontrara a 100 km de la explosión.
Debido a que la Zar es el dispositivo más energético jamás usado, también es por tanto el de mayor potencia. Ya que 50 Mt corresponden a 2,1·1017 julios, y la duración total de la explosión (de las reacciones de fisión y fusión consecutivas, no la expansión posterior de la bola de fuego y otros efectos) fue de 3,9·10-8 segundos (39 nanosegundos), la potencia total fue de 5,3·1024 vatios, o 5,3 yottavatios. Esta potencia corresponde aproximadamente al 1,38% de la potencia total radiada por el Sol, 383 yottavatios.
En ese intervalo de tiempo se superó, con creces, la potencia liberada mediante los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, incluyendo las bombas atómicas deHiroshima y Nagasaki. La potencia de la Zar fue 3.800 veces más poderosa que la de Little Boy, la bomba detonada en Hiroshima. Además, la energía total liberada por esta bomba, 2,1·1017 J, viene a ser casi el doble de la liberada durante la erupción del volcán Krakatoa, 1,5·1017 J y poco más de la mitad del total de energía consumida por Noruega en todo el año 1998, 4·1017 J. También es casi el doble de la energía solar que recibe la superficie de la Tierra en un segundo, 1,74·1017 J. Las ondas sísmicas producidas fueron medidas alrededor de todo el planeta.
La versión "sucia" (detonada por uranio) de 100 megatones que estaba planeada habría provocado que una amplísima zona geográfica hubiese quedado bajo los efectos de dosis letales de radiación. Se ha estimado que la cantidad de contaminación radiactiva de la versión de 100 Mt habría supuesto el 25% de la radiactividad total dispersada en el ambiente desde la invención de las armas nucleares. Un arma de esta magnitud hubiera tenido importantes efectos secundarios para el que la utilizara, ya que la enorme cantidad de lluvia radiactiva producida por la versión de 100 Mt hubiera supuesto, en el caso de ser utilizada contra los países de Europa occidental, la contaminación de la mayoría de países pertenecientes al Pacto de Varsovia. Aparte, está su enorme ineficacia, ya que una gran parte de la energía liberada escapa al espacio en forma de radiación.
Donde dejen caer una bomba de estas en una gran ciudad (Nueva York, Moscú, etc.) las vuelven polvo. Aquí les dejo unas animaciones de la detonación de esta bomba en Nueva Zembla.



2 de octubre de 2013

Creación de animaciones (.gif)

Usando Paint, hice los siguientes dibujos, como todo un artista...















Ahora con el programa Microsoft Gif Animator, insertamos todas las imágenes y las transformamos en una sola animación, y como resultado:


28 de septiembre de 2013

Bomba atómica

Es un dispositivo que obtiene una gran cantidad de energía explosiva con reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una distintiva nube en forma de hongo. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial gracias al Proyecto Manhattan, y es el único país que ha hecho uso de ella en combate (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).


Su procedimiento se basa en la fisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear: el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.
En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones.

20 de septiembre de 2013

Internet y sus poderosas herramientas

Desde tiempos arcaicos, el mundo ha sufrido bastantes cambios, y el hombre ha sido partícipe de ello. Gracias a su creatividad y capacidad de razonar, ha sufrido muchos cambios y creado muchas herramientas para suplir sus necesidades, mejorar la calidad de vida, aprovechar los recursos, avanzar como humanos (aunque no siempre ha sido así), etc. desde descubrimientos e inventos como herramientas hechas con hueso, piedra, teléfono, los carros, los computadores, hasta acontecimientos importantes que han marcado la historia el descubrimiento del fuego, la agricultura, la conquista de América, la energía eléctrica, la Revolución industrial las bombas atómicas, y entre estos se suma el internet, desde 1969.

Gracias al internet, las personas de diferentes partes del mundo están conectadas está más conectadas, cualquier cosa que pase en nuestro entorno, con solo documentarlo y subirlo a un servidor, se propaga en internet y se puede decir que el mundo es más abierto. Todos los registros, papeleos, cuentas, estadísticas etc. que se hacían en papel, después se pasaban al medio digital gracias a los computadores ahorrándonos  trabajo y tiempo valiosos; ahora no solo se hace eso sino que toda esa información puede ser compartida en internet (y ahora más con la web 2.0, porque la navegación en internet se vuelve más interactiva, hay más comunicación entre autor y usuario, hay una retroalimentación y se pueden hacer variedad de cosas, más que las que hacían con la web 2.0).